Servicios asistenciales

Consultas externas 

  • Pacientes remitidos desde Atención Primaria para estudio inicial por sospecha de patología endocrinológica, metabolismo y nutrición.
  • Seguimiento de enfermedades de Endocrinología y Nutrición (Anexo 1)
  • Revisión de pacientes atendidos previamente en Hospitalización de Endocrinología y Nutrición, Hospital de Día de Diabetes o de otros Servicios del Hospital.
  • Consultas específicas:
  • Endocrinología:  Metabolismo Mineral (valoración de indicación de radiofrecuencia en adenomas paratiroideos), Diabetes tipo 1 (pacientes en tratamiento con ISCI y sistemas de monitorización continua/flash de glucosa), Diabetes tipo 2, Diabetes gestacional, Endocrinopatías y gestación,  Neuroendocrinología , Cáncer de Tiroides, Nódulo tiroideo (Ecografia y PAAF), Unidad Multidisciplinar de Pie Diabético, Unidad de Atención a Personas Transexuales (UAPT) (estas dos últimas unidades son de ámbito provincial).  
  • Nutrición: Trastorno del comportamiento alimentario. Obesidad mórbida pre-cirugía, Obesidad mórbida post-cirugía bariátrica, Nutrición y patología digestiva, Nutrición específica en pacientes oncológicos y en pacientes con ELA, valoración prequirúrgica de pacientes con cáncer colorrectal dentro del protocolo ERAS y seguimiento postquirúrgico. 

Hospital de Día

    •  
  • Atención al paciente con debut de diabetes tipo 1 y 2 sin situación de descompensación aguda grave que requiera ingreso.
  • Educación Diabetológica, intensificación y ajuste de tratamientos en pacientes con mal control metabólico de su diabetes.
  • Screening de complicaciones en pacientes con Diabetes de larga evolución. (neuropatía, arteriopatia  periférica, retinopatía)
  • Pacientes en tratamiento con infusor continuo de insulina (ISCI): Implantación y seguimiento.
  • Técnicas diagnósticas: Monitorización continúa de tensión arterial y de glucosa, ECG, Doppler, Retinografia,  screening de Neuropatía diabética.
  • Educación terapéutica en diabetes grupal o individual.
  • Atención especial a las pacientes con diabetes gestacional, evaluación, educación dietética y diabetologica.
  • Valoración y cura de pacientes con pie diabético
  • Realización de test diagnosticos, pruebas funcionales en patología endocrinológica y/o metabólica
  • Evaluación, seguimiento y tratamiento de pacientes con osteoporosis severa establecida.
  • Atención a pacientes que precisan infusión intravenosa de distintos tratamientos:
  • Ac Zoledrónico intravenoso.
  • Infusion intravenosa de hormonas tiroideas.
  • Deficiencias nutricionales  ( Fe , vitaminas y oligoelementos)
  • Tto corticoideo iv en pacientes con oftalmopatia tiroidea.
  • Otros tratamientos que precisan administración iv y no precisan ingreso hospitalario.

Área de hospitalización

  • Asistencia a pacientes ingresados a cargo de la UGC de Endocrinología y Nutrición por enfermedades que afecten al Sistema Endocrino y/o al Metabolismo.
  • Asistencia a pacientes ingresados a cargo de la UGC de Endocrinología y nutrición con patología nutricional.
  • Asistencia a pacientes ingresados en otras áreas hospitalarias que realizan Interconsulta a Endocrinología por patología endocrinológica o metabólica
  • Asistencia a pacientes hospitalizados en otras áreas hospitalarias con patología nutricional:
  • Cribado nutricional y valoración del estado nutricional de los pacientes ingresados subsidiarios o no de recibir una intervención nutricional (oral, enteral, parenteral).
  •  Prescripción, control y seguimiento de pacientes con soporte nutricional (oral, enteral, parenteral) en el hospital.
  • Gestión de los accesos para la administración de nutrición artificial (accesos venosos y digestivos)

Consultas de Enfermería

Procedimientos específicos

  • Pruebas funcionales hormonales (test dinámicos de estímulo y supresión):
    • Valoración de la función de la hipófisis anterior y posterior. 
    • Valoración de la función de la corteza adrenal: Gluco y mineralcorticoide.
    • Valoración de metabolismo hidrocarbonado: Curvas de glucemia/insulinemia.
    • Valoración eje hipotálamo-hipofisario gonadal.
  • Estudio de fondo de ojo en diabetes tipo 1 mediante retinografía.
  • Implantación de Bombas de Infusión Continua de Insulina (ISCI).
  • Monitorización Continua de Glucosa.
  • Exploración vascular y neurológica del pie diabético (cribado).
  • Educación diabetológica en pacientes con diabetes gestacional.
  • Valoraciones Nutricionales.
  • Valoraciones antropométricas.
  • Educación sanitaria (individual o grupal) dirigida a pacientes con atención a trastornos metabólicos y nutricionales, principalmente diabetes mellitus y obesidad.
  • Educacion y valoración paciente con TCA (trastorno comportamiento alimentario).

Procedimientos generales 

    •  
  • Extracción y recogida de muestras (sangre, saliva, orina…)
  • Administración de tratamientos parenterales: 
    • En las descompensaciones diabéticas que precisen.
    • Tratamiento con corticoides intravenosos en la orbitopatía tiroidea.
    • Tratamiento intravenoso (zoledronato) en pacientes con osteoporosis severa.
    • Tratamiento de anemia ferropénica en pacientes que precisan infusión parenteral de Fe.
    • Tratamiento del hipotiroidismo en pacientes que precisan infusión intravenosa de Levotiroxina.

Servicios de Prevención y Promoción de la Salud   

  1. Educación Terapéutica Diabetológica:
    • Plan de Educación diabetológica básico o de supervivencia.
    • Plan de Educación Avanzado.
    • Plan de Educación en Diabetes Gestacional
    • Plan de Educación Diabetológica especial para pacientes a los que se les va a implantar un infusor continuo de Insulina (ISCI).
    • Plan de Educación Diabetológica especial para pacientes a los que se les va a implantar un sensor de monitorización flash de glucosa (sistema Freestyle).
  2. Educación en hábitos de alimentación y de estilo de vida en pacientes Obesos
    • Educación individualizada en hábitos de alimentación y vida en pacientes obesos.
    • Educación grupal (talleres) en hábitos de alimentación y vida en pacientes obesos
    • Educación nutricional individualizada en pacientes obesos intervenidos de cirugía bariátrica
  3. Educación en hábitos de alimentación en Trastornos del Comportamiento Alimentario: Anorexia Nerviosa. Bulimia. Otros.
  4. Educación de pacientes con nutrición artificial y necesidades nutricionales especiales: Nutrición enteral domiciliaria. Atención a pacientes institucionalizados (residencias de ancianos).
  5.  Educación sanitaria a pacientes afectos de osteoporosis con riesgo de fracturas.

Servicios de Investigación

  • Investigación clínica asociada a la práctica asistencial.
  • Realización de estudios epidemiológicos en relación con aspectos endocrinológicos y nutricionales.
  • Investigación translacional
  • Participación en en ensayos clínicos
  • Participación en las campañas de Salud Pública relacionadas principalmente con enfermedades endocrinológicas y nutricionales.

 

Servicios Docentes

Formación Pre-Grado:

  • Médica: 

Director la unidad: Dr. Pablo José López-Ibarra Lozano. Profesor Asociado de Ciencias de la Salud. Departamento de Medicina. Facultad de Medicina de Granada. 

Catedrático Medicina con plaza vinculada: D. Manuel Muñoz Torres. 

Profesora Titular Medicina con plaza vinculada: Dª María Luisa Fernández Soto.

Tutores Clínicos Facultad de Medicina: Dº Miguel Quesada Charneco. Dª Mª Dolores Avilés Pérez. Dª Antonia García Martín. Dº Pablo José López-Ibarra Lozano. 

  • Enfermería: Programa de prácticas de alumnos de Escuela de enfermería de la Universidad de Granada.

Tutores Clínicos Facultad de Enfermería: Mª Socorro Leyva Martínez. 

Formación Post-Grado:

  • Médicos Residentes de Endocrinología y Nutrición: 1 plaza por año para formación de médicos residentes especialistas en Endocrinología y nutrición según programa MIR.
  •  Médicos residentes de otras especialidades (Medicina Interna, Nefrología, Cardiología, Medicina Familiar y Comunitaria) que incluyen la formación en Endocrinología, procedentes del Hospital Universitario Campus de la Salud y de otros Hospitales de la Red del Sistema Nacional de Salud. La rotación se diseña en función de sus necesidades curriculares.
  • Médicos residentes de Endocrinología y Nutrición de otros hospitales que solicitan rotación en áreas específicas de la UGC
  • Colaboración en Programas de Doctorado y Máster.

Formación Continuada:

  • A Médicos de Atención Primaria en programas de formación continuada.
  • Formación continuada interna de la Unidad. Programa de sesiones establecido según calendario de sesiones con 3 reuniones semanales de una hora de duración: Sesiones bibliográficas, Sesiones de casos clínicos, Sesiones de revisión de temas, evaluación de  guías clínicas, protocolos y algoritmos diagnostico-terapéuticos.
  • Sesiones multidisciplinares con otros servicios hospitalarios relacionados (Neuroendocrinología, Cirugía Endocrina, Medicina Nuclear) al menos una sesión mensual
  • Formación continuada en Diabetes a personal del área sanitaria.
  • Formación continuada en Diabetes a personal de enfermería.
  • Formación continuada en Nutrición Artificial a personal de enfermería.

ANEXO 1- Distribución por patologías

  • Alteraciones hipotálamo-hipofisarias y pineales:
    • Alteraciones morfológicas: Tumores pineales, hipotalámicos e hipofisarios. Silla turca vacía. Alteraciones congénitas.
    • Alteraciones funcionales: 
    • Hiperfunción: Hiperprolactinemias.  Hipersecreción de GH (Acromegalia), hipersecreción de ACTH (Enfermedad de Cushing). Hipersecreción de TSH (Hipertiroidismos 2º. Secreción inadecuada de ADH.
    • Hipofunción: Panhipopituitarismo. Déficit aislado de cualquier hormona hipofisaria. Diabetes insípida.
    • Miscelánea: Enfermedades inflamatrias, granulomatosas, metastásicas o vasculares.
  • Alteraciones del crecimiento y desarrollo: Déficit de GH. Resistencia a la GH.
  • Enfermedades tiroideas
    • Alteraciones morfológicas: Ectopia. Cáncer tiroideo. Bocio Multinodular, Uninodular (nódulo tiroideo).
    •  Alteraciones funcionales: Hipertiroidismo. Enfermedad de Graves-Basedow. Bocio multinodular hiperfuncionante. Nódulo autónomo hiperfuncionante. Hipotiroidismo. Alteraciones inflamatorias (Tiroiditis). Trastornos por déficit o exceso de yodo. Resistencia a hormonas tiroideas
  • Enfermedades de las glándulas suprarrenales:
    • Alteraciones morfológicas: Tumores suprarrenales. Hiperplasia e hipoplasia suprarrenal.
    • Alteraciones funcionales: 
    • Hiperfunción: Síndrome de Cushing. Hiperaldosteronismos. Feocromocitomas y paragangliomas. Síndromes virilizantes. Hiperplasia suprarrenal congénita.
    • Hipofunción: Enfermedad de Addison. Hipoaldosteronismo. Hiperplasia suprarrenal congénita. 
    • Estudio genético:
    • Estudio del gen de la Succinato Deshidrogenasa
  • Hipertensión arterial de origen endocrino.
  • Alteraciones gonadales:
    • Trastornos de la diferenciación sexual.
    • Disgenesia gonadal y sus variantes.
    • Alteraciones de la Pubertad: Pubertad precoz. Pubertad retrasada. Telarquia y adrenarquia precoces. Criptorquidia. Ginecomastia.
    • Hipogonadismos masculino y femenino.
    • Trastornos menstruales de origen endocrinológico.
    • Amenorreas primarias y secundarias.
    • Poliquistosis ovárica. 
    • Hirsutismo y Virilización.
    • Infertilidad. 
    • Menopausia.
  • Alteraciones del metabolismo mineral:
    • Hipercalcemias: Hiperparatiridismos. Paraneoplásicas. Otras.
    • Hipocalcemias: Hipoparatiroidismos. Pseudohipoparatiroidismos. Déficit y resistencia a vitamina D. Raquitismo y osteomalacia
    • Hiper e hipofosfatemias.
    • Hiper e hipomagnesemias.
    • Osteoporosis.
    • Displasias óseas. Osteogenesis imperfecta.Otras patologías del metabolismo óseo.
  • Tumores gastrointestinales y pancreáticos productores de hormonas:
    •  Gastrinoma. Insulinoma. Glucagonoma. Carcinoide. Otros tumores (vipomas, somatostatinoma, etc.).
  • Secreción hormonal ectópica.
  • Neoplasias endocrinas múltiples (MEN tipo1, tipo II a y II B, otros).
  • Síndrome poliglandular autoinmune (Tipo i, tipo II, otros).
  • Diabetes Mellitus:
    • Diabetes mellitus tip 1.
    • Diabetes mellitus tip 2.
    • Diabetes gestacional.
    • Otras (diabetes mellitus secundaria, MODY).
    • Manejo de bombas de infusión continua de insulina.
    • Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (CAD, situación hiperosmolar, hipoglucemia).
    • Coordinación del manejo de las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus (retinopatía, polineuropatía periférica y vegetativa, nefropatía diabética, vasculopatía coronaría, cerebral y periférica) con otras especialidades y Atención Primaria.
    • Educación diabetológica.
  • Hipoglucemias:
    • Reactivas.
    • Tumorales.
    • Otras.
  • Desnutrición:
    • Desnutrición calórica, proteica o mixta.
    • Estados carenciales relacionados con la deficiente ingesta general o selectiva.
  • Trastornos de la conducta alimentaria:
    • Tratamiento de las complicaciones agudas y crónicas.
    • Cordinación con grupos especializados de psiquiatra
    • Anorexia nerviosa.
    • Bulimia Nerviosa.
    • Otros trastornos de comportamiento alimentario (atracones, comedores nocturnos).
  • Obesidad:
    • Sobrepeso.
    • Obesidad.
    • Coordinación con equipos especializados de Cirugía, Salud Mental, Neumología, Anestesia y Rehabilitación para el tratamiento de Obesidad Mórbida.
    • Tratamiento quirúrgico de la Obesidad (junto con Cirugía). Indicaciones y seguimiento.
  • Dislipemias:
    • Primarias.
    • Secundarias.
  • Errores congénitos del metabolismo.
  • Alteraciones hidroelectrolíticas y del equilibrio ácido-base
Última Actualización de la Página: 11/01/2024 16:54:44
OSZAR »